Jóvenes nicaragüenses galardonados con el Premio de la Paz para Estudiantes visitan Radio Latin-Amerika

Publicado el

Cuatro estudiantes de Nicaragua, ganadores del Premio de la Paz para los Estudiantes 2025, visitaron este miércoleslos estudios de Radio Latin-Amerika, donde participaron en el programa "Bianca Sin Filtros" conducido por Bianca Cinelli. En un conversatorio revelador, los estudiantes denunciaron la represión a la que son sometidos tanto ellos como la ciudadanía en general bajo el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Muchos estudiantes han sido detenidos, expulsados de sus universidades y forzados al exilio. Organizaciones defensoras de Derechos Humanos denunciaron en 2018 el asesinato de 45 estudiantes bajo la dictadura Ortega/Murillo.

Junto a ellos estuvo presente Martin Stødal Gjervan, líder de la iniciativa Studentenes Fredspris (Premio de la Paz para los Estudiantes), quien explicó los criterios clave para la elección de la organización Iniciativa Puentes por los Estudiantes de Nicaragua (IPEN) como galardonada este año.

IPEN: Un puente hacia la educación y la libertad

El Premio Estudiantil de la Paz 2025 ha sido otorgado a IPEN, una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica, fundada por estudiantes nicaragüenses exiliados. Desde 2022, IPEN trabaja por la defensa del derecho a la educación y la libertad académica en Nicaragua. Su labor ha sido clave para ayudar a estudiantes afectados por la crisis política, brindando apoyo académico, humanitario y psicológico a quienes han sido obligados a dejar sus estudios.

"Nos hemos preguntado: ¿cuál es el primer paso para lograr el Nicaragua que queremos? Siempre decimos que es la educación, porque la educación fortalece a los jóvenes", expresó Arlen Padilla Guerrero, cofundadora y responsable de comunicación de IPEN.

Una investigación de DIVERGENTES revela que la masacre ordenada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo dejó un saldo de 45 estudiantes asesinados entre abril y septiembre de 2018. Una de las más sangrientas de América Latina y de la que poco se habla. Más que la masacre de Tlatelolco, El Halconazo o los 43 desaparecidos de Ayotzinapa en México. En Nicaragua murieron estudiantes de primaria, secundaria, universitarios, de carreras técnicas y de postgrados.

IPEN ha brindado apoyo a al menos 150 estudiantes en varios países, ayudándolos a continuar sus estudios fuera de Nicaragua. Su trabajo abarca tres programas fundamentales: Puentes (acceso a la educación), Amistad (ayuda humanitaria y psicológica) y Fuerza (formación en liderazgo).

Marco Aurelio Peña, director ejecutivo y cofundador de IPEN, compartió su experiencia: "Durante las protestas, fui arrestado por el gobierno y fui prisionero político en 2019. Después de eso, el gobierno cerró las universidades donde trabajaba".

Un reconocimiento a la lucha estudiantil

El Premio Estudiantil de la Paz busca visibilizar la situación crítica que enfrentan los estudiantes en Nicaragua. "Los estudiantes son los primeros en alzar la voz y estar en la primera línea cuando los derechos son amenazados. Asumen el mayor riesgo y ponen en juego su educación para luchar por nuestros derechos humanos universales", afirmó Selma Bratberg, presidenta del Comité del Premio de la Paz.

Desde 2018, cuando se desataron las protestas estudiantiles en Nicaragua, la represión ha cobrado cientos de vidas. Universidades han sido cerradas o puestas bajo control estatal, lo que ha reducido la libertad académica y el pensamiento crítico en el país.

Elthon Rivera, presidente de IPEN, advirtió: "Los jóvenes que ingresan hoy a la universidad en Nicaragua no encontrarán un sistema educativo de calidad, sino un sistema de adoctrinamiento obligatorio".

Sobre el Premio Estudiantil de la Paz

El Premio Estudiantil de la Paz es otorgado en nombre de todos los estudiantes noruegos a individuos u organizaciones que trabajan por los derechos humanos, la paz y la democracia. Es una iniciativa conjunta de la Asociación Noruega de Estudiantes (NSO), el Fondo de Ayuda Internacional de Estudiantes y Académicos (SAIH) y el Festival Internacional de Estudiantes de Trondheim (ISFiT).

El proceso de selección involucra a un comité de estudiantes que nominan y analizan a los candidatos antes de elegir al ganador, quien recibe el premio formalmente en marzo durante el festival ISFiT en Trondheim.

El equipo de IPEN está compuesto por:

Elthon Rivera, presidente y cofundador. Estudia medicina en Rumania y ha cursado estudios en ciencias políticas.

Marco Aurelio Peña, director ejecutivo y cofundador. Es abogado y economista con una maestría en economía del desarrollo. Tiene experiencia en docencia universitaria e investigación en economía, educación superior y filosofía.

Arlen Padilla Guerrero, responsable de comunicación y cofundadora. Es politóloga y comunicadora, ha trabajado como periodista e investigadora en temas de democracia y derechos de las mujeres.

Mayling Cortéz Munguia, coordinadora y cofundadora. Estudia ciencias políticas y relaciones internacionales en Rumania.

Para más información sobre IPEN y su labor, visita: www.ipuentes.org