“Herida de corte, herida de picadura, herida de bala, herida del corazón” Cecilia Salinas

Publicado el

Radicada en Oslo, la antropóloga y artista argentina Cecilia Salinas ha construido un puente entre la rigurosidad de la academia y la potencia del arte. Sus series artísticas se nutren directamente de las observaciones y los sentires recogidos tanto en su investigación antropológica como en su propia historia personal.

En entrevista con Radio Latinamerika relata cómo una infancia y adolescencia difíciles, moldeadas por sus orígenes en una familia trabajadora de un barrio popular argentino, marcaron su sensibilidad. Sin embargo, fue su labor profesional como antropóloga, al entrar en contacto directo con comunidades en Argentina, lo que amplió su perspectiva. La pobreza, la desigualdad, el racismo y la discriminación que ella misma había sentido se revelaron como problemáticas colectivas.

El arte, de lo personal y lo colectivo

Cecilia Salinas. Pintura al Oleo. Serie SÅR. Titulo: Super jenta.

Es precisamente esa intersección entre las heridas personales y las colectivas lo que impregna su obra. En la serie SÅR, que en noruego significa "herida" y a la vez "sembrar", se adentra en la compleja temática de la infancia y el trauma. A través de pinturas al óleo que se entrelazan con poesía y texto, la artista sugiere una potente metáfora sobre la resiliencia y la posibilidad de crecimiento que puede surgir incluso de las experiencias dolorosas.

ARTivisme, otra de sus series, aborda las vivencias de racismo, discriminación y desarraigo experimentadas por noruegos con raíces minoritarias, dando visibilidad a una realidad compleja dentro de la sociedad noruega, capturando ese sentimiento de alienación y soledad que surge de la discriminación.

Finalmente, Welu inchiñ Mapuche gel / Men vi er fortsatt folk fra Mapu (Nosotros también somos gente de la tierra Mapuche / Pero seguimos siendo gente de Mapu) se erige como un testimonio de la lucha y resistencia del pueblo mapuche en Argentina, siendo su creación más reciente, presentada en 2024.

Desnaturalización de las jerarquías

El colonialismo es un tema recurrente en su obra, al que considera un factor clave en la naturalización de la jerarquización social. Salinas argumenta que las jerarquías de cuerpos, de las culturas, del conocimiento o incluso de un idioma, no son un orden divino ni inmutable, sino una construcción impuesta y normalizada a lo largo del tiempo, que ha usado el colonialismo como herramienta para deshumanizar al “otro”.

Critica la noción del "racismo sin racistas", aquel racismo latente que opera sin intencionalidad explícita pero que perpetúa desigualdades. El trabajo de Cecilia Salinas, con su poderosa sobriedad y su enfoque preciso, se presentan como una invitación a la reflexión sobre las heridas individuales y colectivas, así como sobre las estructuras de poder que las perpetúan. Su voz, su visión, amplifica las experiencias silenciadas y desafía las narrativas hegemónicas con la fuerza de la antropología y la sensibilidad del arte.

Escucha la entrevista a Cecilia Salinas, conoce más de su obra y visión en el programa de radio y podcast, El Intermedio (I mellomrommet).

Programa creado por Mónica Orjuela.