Aterriza en Guantánamo el primer vuelo militar con inmigrantes deportados desde EE.UU.

Publicado el

Estados Unidos ha comenzado a trasladar migrantes detenidos en su territorio a la base naval de Guantánamo, Cuba, marcando un cambio significativo en su política migratoria. La medida fue confirmada por la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien aseguró que "los primeros vuelos de deportación hacia Guantánamo ya están en marcha".

Según reportes oficiales, el centro de detención en Guantánamo albergará a los indocumentados que han violado las leyes migratorias de Estados Unidos y además han cometido crímenes atroces contra ciudadanos estadounidenses, según Leavitt en declaraciones a Fox News. Sin embargo, no se ha precisado la nacionalidad de los transportados a la base.

Un cambio en la política de deportaciones

Históricamente, la base de Guantánamo ha sido utilizada para la detención de personas capturadas en el mar, en su mayoría migrantes cubanos y haitianos que buscaban ingresar a EE.UU. Sin embargo, el actual gobierno ha decidido utilizar la instalación para albergar a migrantes deportados directamente desde suelo estadounidense. La medida también forma parte de una expansión de la capacidad de detención de migrantes, ya que la base cuenta con 30.000 camas destinadas a este fin.

El presidente Trump ha enfatizado que Guantánamo será utilizada exclusivamente para "los peores criminales extranjeros", y que su administración no permitirá que EE.UU. "se convierta en un vertedero de delincuentes". Para reforzar esta operación, el gobierno estadounidense ha desplegado 300 militares adicionales en la base, quienes han levantado una ciudad de tiendas de campaña dentro de un área vallada con alambradas.

Testimonios de los deportados

Los deportados han narrado las condiciones en los centros de detención en los que permanecieron antes de ser devueltos a su país de origen. Un migrante repatriado a Colombia relató: "Nos quitan la dignidad, nos esposan. No nos tratan como seres humanos y nos discriminan por el hecho de ser latinos. Estuve 45 días detenido y nos pasaban de un centro de detención a otro, esposados de manos, pies y cintura".

Un cuarto vuelo de la fuerza aérea de Colombia aterrizó en Bogotá con 110 migrantes procedentes de Luisiana, informó RCN Radio. Estas deportaciones se suman a otros vuelos militares que han transportado migrantes a Guatemala, Perú, Honduras e India en los últimos días.

Críticas y preocupaciones

Diversas organizaciones de derechos humanos han criticado esta decisión. Amnistía Internacional ha calificado la medida como "cruel y costosa", denunciando que aleja a los migrantes de sus familias y de asistencia legal, dejándolos en una situación de vulnerabilidad. "Enviar migrantes a Guantánamo los deja en un limbo legal, sin abogados ni redes de apoyo. Es un agujero negro donde el gobierno puede seguir violando sus derechos sin escrutinio", afirmó Amy Fischer, directora del Programa de Derechos de Refugiados e Inmigrantes de la organización.

Mientras tanto, otros países de América Latina también están recibiendo migrantes deportados. En Bolivia, las autoridades han descartado una deportación masiva de sus connacionales y han precisado que las expulsiones realizadas hasta ahora son en vuelos comerciales, según avanzan los casos.

El futuro de Guantánamo como centro de detención

Aunque la base de Guantánamo ha sido utilizada en el pasado para la detención de presuntos terroristas, esta es la primera vez que se emplea para albergar a migrantes deportados de EE.UU. La administración Trump considera que es el "lugar perfecto" para este propósito, ya que ofrece un alto nivel de seguridad y está bajo el control total del gobierno estadounidense.

El impacto de esta nueva política en la relación con los países de origen de los deportados, así como sus implicaciones en el sistema de derechos humanos, siguen siendo temas de debate a nivel internacional. Entretanto, el número de vuelos hacia Guantánamo podría aumentar en las próximas semanas, consolidando esta base como un centro de detención clave en la estrategia migratoria de EE.UU.

Con información de Euronews, Telemundo, TVE.